Desde épocas inmemorables, los humanos han observado el cielo en busca de respuestas. ¿Hay otros como nosotros en el universo? ¿Existe vida mas allá de nuestro sistema solar? son algunas de las preguntas que hasta el día de hoy la ciencia no puede responder, pese a que su respuesta puede sonar lógica dadas las probabilidades: ¡Si!. Entonces surgen nuevas preguntas como ¿Nos observan civilizaciones mas avanzadas que nosotros? ¿Donde están? ¿Hacia donde debemos mirar para encontrar rastros de vida?
La tecnología ya está muy por delante de la que se utilizaba en la época de Johanes Kepler (Siglo XVII), quien realizó grandes aportes respecto al movimiento planetario, quedando plasmado en sus famosas 3 leyes. Pese a lo mucho que ha avanzado la tecnología, aún estamos lejos (aún que no tanto) de observar rastros de seres vivos en otros planetas, sin embargo, tanto la Nasa como los científicos del mundo ya han comenzado a observar. Ejemplo de lo anterior es el observatorio espacial Kepler, que orbita al rededor del sol en busca de planetas similares a la tierra, pero que dada la restricción tecnológica, ha podido observar muy pocos planetas del tamaño de la tierra en comparación a la gran cantidad de planetas de tamaño cercano al de Júpiter que ha descubierto.
Mapa 3d Exoplanetas captados por el Kepler, y sus tamaños.
En el gráfico de la izquierda, se aprecia cada exoplaneta captado por el Kepler de manera interactiva, donde el color representa su composición química (captada, donde circulo verde del centro corresponde a nuestro Sol). Además permite observar los planetas que fueron captados de acuerdo al año de descubrimiento. El gráfico de la izquierda representa la cantidad de planetas descubiertos en el año en cuestión que poseen un determinado tamaño medido en Jupiters (Circulo Rojo = 1 Jup).
.
¿Como fueron observados?
Kepler recopiló varios datos de sus observaciones, sin embargo, se manejan varios tipos de detección de planetas, por lo que surge la duda sobre cual corresponde al mejor método de detección, bajo que circunstancias y como evolucionarán a futuro las observaciones astronómicas.
Se generó un dashboard para observar la información entregada por el Kepler, pero se logra separar dicha información en diferentes cuadros para obtener conclusiones mas detalladas.
A continuación, podemos observar como se han registrado los planetas a lo largo del tiempo, y cuales son los mejores métodos de observación.
Como se puede observar, en los últimos años se logra una gran cantidad de registros respecto a exoplanetas, donde también se observa que la mayor cantidad de registros corresponde a planetas de menor tamaño en comparación al promedio histórico. Esto refuerza la hipótesis que la tecnología permite observar cada vez mas planetas de menor tamaño.
A continuación, se observa gráfico que permite determinar la evolución de los tipos de detección planetaria respecto al tiempo.
Como se puede observar, el método de primary transit ha predominado los últimos años, correlacionándose con la cantidad de exoplanetas descubiertos y con el tamaño de estos.
Se puede deducir que el método mencionado anteriormente permite detectar planetas de menor envergadura.
Mediante este último grafico se puede determinar que el método de primary tarnsit permite detectar planetas de menor tamaño, a demás de planetas de tamaño tradicional para lo detectado hasta la fecha (cercano a 1 Jup, donde el radio de la tierra es cercano a 0.089 jup).
Según la información recopilada, el método en promedio recolecta planetas de tamaño inferior en contraste con Júpiter, a diferencia de otros métodos de detección.
Respecto a la tendencia, se observa claramente que conforme pasan los años, los métodos existentes, en particular el te Primary Transit, permiten captar cada vez planetas de menor tamaño, acercándose cada vez mas a los planetas de tamaño similar al de la tierra.
.