Incendios en el Amazonas



El pulmón del mundo se quema

Más de 800 mil incendios se han registrado en el amazonas entre el 2010 y 2019

El pulmón del mundo se quema. Entre el año 2010 y 2019 se han registrado más de 870 mil incendios en todo el amazonas que se encuentra en territorio brasileño siendo el estado de Pará el más afectado con casi 360 mil focos de fuego, seguido por el estado Mato Grosso con 150 mil eventos, entre los años considerados en el presente estudio. En el mapa interactivo se puede apreciar la cantidad incendios por estado del amazonas, destacando que las áreas más afectadas son las que se encuentran en el centro del país. Cabe destacar que las áreas de color amarillo no pertenecen al amazonas.

Mapa de incendios por estados del Amazonas

En estrecha relación con la cantidad de incendios está la cantidad de áreas desforestadas en el amazonas. Lo anterior tiene una clara relación con los incendios descritos anteriormente, ya que la deforestación es una consecuencia directa de ello, junto a la sobre explotación de los bosque producto de la expansión de la industria de la carne y los cultivos, además de la sequía, entre otros. Siguiendo la misma línea, es el estado de Pará el más afectado por la deforestación, llegando a 27 mil kilómetros cuadrados de pérdida entre el año 2010 y 2019, seguido por Mato Grosso con 13 mil kilómetros deforestados en el periodo considerado. (ver gráfico “Área deforestada total”). En el estado de Pará, se deforestaron 3862 kilómetros cuadrados solo en el año 2019 y 1685 kilómetros cuadrados en Mato Grosso en el mismo año.

Áreas deforestadas por estado del Amazonas entre el 2010 y 2019

Como fue mencionado previamente, las visualizaciones anteriores ayudan a apreciar y analizar como ha ido aumentando la deforestación en los diferentes estados del Amazonas, donde se observa que estados como Para, Roraima, Rondonia, Acre, Amazonas y Matto Grosso han presentado una gran aumento en los últimos años y en especial las cifras del año 2019 son muy preocupantes.

Fénomenos de El Niño y La Niña

Los fenómenos climáticos de El Niño (periodo cálido) y de La Niña (periodo frío) producto de los cambios de temperatura de el Océano Pacífico también son causantes de los cambios de los cambios climáticos en América Latina. Estos fénomenos pueden ser responsables tanto de inundaciones, sequías, incendios forestales, enfermedades trópicales, entre otros.
En especial el fenómeno de El Niño durante los años 2014-2015 provocó una gran sequía en el Amazonas por la falta de precipitaciones. Este fenómeno deja en particular vulnerabilidad al pulmón del mundo para ser afectado por incendios de gran escala debido a los aumentos de temperaturas.
A continuación se puede observar información sobre el periodo de inicio, de término y la severidad de estos dos fenómenos a lo largo de los últimos diez años.

Entre las muchas funciones del Amazonas esta ayudar al mundo a regular el clima, repartir lluvias y capturar cantidades ingentes de dióxido de carbono (CO2), uno de los principales gases de efecto invernadero. Es por esto que la información presentada anteriormente es preocupante y devastadora, ya que demuestra al grado que hemos llegado destruyendo nuestro propio planeta. Entre los últimos diez años ha habido un total de 8011 km2 de deforestación en el Amazonas, lo que llega a ser casi 10 veces la superficie de Santiago.
¿Hasta que punto tenemos que llegar para que se empiecen a tomar medidas radicales para controlar el deterioro de nuestro ecosistema? ¿Llegaremos hasta un punto sin retorno? ¿A quién le estamos dejando la responsabilidad de cuidar una de las mayores fuentes de vida de nuestro planeta? Son algunas de las preguntas que nos hacemos después de haber abordado los resultados de nuestro trabajo y esperamos que estas visualizaciones ayuden a crear conciencia de lo que esta pasando actualmente con el deterioro del pulmón del mundo.

JAVACIO – IN5530-1 | 2020
		









						

Publicado

en

por

Etiquetas: